top of page
Buscar

Un día de vida

  • Foto del escritor: La Zona Films
    La Zona Films
  • 16 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene 2021

Por: Daniel Recillas Quintín



Película dirigida por el aclamado director mexicano, Emilio "el indio Fernandez” retrata las problemáticas ideológicas y políticas que consternaban a las jóvenes sociedades de principios del siglo XX. Por su dedicatoria al poeta cubano, José Martí, enaltece el espíritu e impacto de las revoluciones proletarias en occidente, llegando a ocupar importantes lugares de audiencia en países de oriente en donde predominaban filmes de origen soviético con cierto énfasis en la doctrina socialista.

El comienzo del lazo cinematográfico entre México y la antigua Unión de República Socialistas Soviética, se llevó acabo con la película “Qué Viva México” filmada en 1932 por el director soviético de origen judío, Sergei Eisenstein, quien buscaba retratar la realidad del pueblo en donde se llevó a cabo la primera revolución del siglo XX.

Por la división política e ideológica que sufrió el mundo con el final de la segunda guerra mundial en 1945, muchos países quedaron estancado tras el hierro del bloque comunista sufriendo los estragos de la dictadura de Iósif Stalin, es por ello que predominaba un control mediático y propagandístico en las repúblicas socialistas por lo que era común que se llevara a cabo una cautelosa selección del entretenimiento que se importaba. Fue entonces cuando México se convirtió en un importante proveedor de películas para los países que habían quedado del lado del bloque comunista; por sus temáticas y bajos costos las películas mexicanas se volvieron las favoritas en distintas naciones que se encontraban bajo el control soviético. Un ejemplo del impacto del cine mexicano en las repúblicas socialistas fue el del largometraje “Un día de vida”, película que se mostró en todas las capitales de la URSS. En Zagreb, en ese entonces capital de la República Socialista de Croacia, se presentó por lo menos 200 veces entre 1952 y 1953. En la Yugoslavia comunista se convirtió en una de las películas más vistas en Belgrado, tal es la relevancia del filme en el país balcánico que el único rollo que se conserva de la película solo se puede encontrar en la Cinemateca Yugoslava de Belgrado, pues el rollo que se conservaba en México se perdió con el incendio de 1982 en la antigua sede de Churubusco de la Cineteca Nacional.

Actualmente se puede encontrar una copia de la película en el portal Youtube.

 
 
 

Comments


  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page