top of page
Buscar

El oficio del guionista según Robert McKee

  • Foto del escritor: La Zona Films
    La Zona Films
  • 20 ene 2021
  • 1 Min. de lectura

Por: Monserrat Ángel


En toda América se intentan escribir cientos de miles de guiones cada año, pero sólo hay un puñado de calidad debido a muchas razones. La principal es que los que hoy aspiran a ser guionistas se apresuran a sentarse ante el teclado sin aprender primero el oficio.” (Robert McKee 1997)

Para muchos el guionista no es un puesto relevante, se vuelve una figura muy pocas veces valorada para los medios audiovisuales. La mayoría de los directores se consideran escritores que quieren dirigir sus propias obras porque desean llevar su visión al cine, sin embargo, la realidad es que están más interesados en filmar primero y contar una historia después.

La complejidad de la producción exige el dominio de varias dimensiones, el guionista debe ser capaz de traducir diversos lenguajes como la escritura, el cine, la radio, la televisión, etc. Además tiene que tener claro lo siguiente: al alejarse el diseño narrativo convencional y optar por una narración no lineal fuera de la estructura de los 3 actos, el público se reduce.

Claro que no existen recetas o una fórmula para la escritura de guiones que garanticen su éxito, la narrativa es demasiado rica y compleja para reducirla a una fórmula.

Contar una historia no es una tarea sencilla, escribir un guión es todo un proceso; el autor pasa por una serie de etapas para darle sentido a una idea que dará por terminado en meses o quizás años.

Pero para escribir un buen guión no basta tener una buena idea, ni es suficiente ponerla por escrito, no solo es el escribir, sino el reescribir las veces que sean necesarias.


 
 
 

Comments


  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Instagram
bottom of page