Eisenstein: Métodos de montaje y su clasificación
- La Zona Films
- 22 ene 2021
- 2 Min. de lectura

Eisenstein propone una clasificación de sus métodos de montaje, solventados por su trabajo científico y experimental en el área (Cf.DACYNGER 1999:38-41, SÁNCHEZ 2003:188, EISENSTEIN 1999: 72-81, DELEUZE1996: 212):
Montaje Métrico; actúa sobre la longitud de las tomas relacionadas entre sí, independientemente de su contenido. Los trozos están unidos de acuerdo con sus longitudes, en una fórmula – esquema que corresponde a un compás de música. La tensión se obtiene mediante el efecto de la aceleración mecánica, preservando la formula.
Montaje Rítmico; opera sobre la continuidad que surge del patrón visual dentro de las tomas. Incluye la importancia del contenido del cuadro, el movimiento dentro del mismo que impulsa el movimiento del montaje de un cuadro a otro. La tensión formada por aceleración se obtiene reduciendo los trozos no sólo de acuerdo con el plan fundamental sino violándolo.
Montaje Tonal; funciona sobre las decisiones de edición tomadas para determinar el carácter emotivo de una escena, que puede cambiar en el curso de la misma. El tono o modo se utiliza como guía para interpretar el montaje. Está basado en el sonido emocional del trozo, de sudominante, su tono. El movimiento se convierte en vibración emotiva. La tensión creciente se produce mediante una intensificación del dominante “musical”.
Montaje Sobretonal; es el juego con los anteriores tres métodos de montaje; se mezcla el ritmo, las ideas y las emociones. Es orgánicamente el máximo desarrollo del montaje tonal, el tono es un nivel de ritmo y apela a la dimensión fisiológica. Se distingue del montaje tonal por el cálculo colectivo de todos los atractivos del trozo.
Montaje Intelectual; Será aquel que resuelva el conflicto – yuxtaposición de los sobretonos fisiológicos e intelectuales a partir de la introducción de ideas en una secuencia altamente cargada y emotiva. El todo es el concepto. Por eso al cine se le dice “cine intelectual”, y al montaje “montaje pensamiento”, aquello que bajo el choque piensa el choque. “El montaje no es asociación ni sucesión, sino una colisión, explosión” (VILLAIN 1994: 123).
Kommentare